Con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebra el 26 de septiembre, el Papa Francisco, en su mensaje, nos pide caminar juntos para hacernos cada vez más grandes, a través de una Iglesia cada vez más católica. Buscando que cada uno de nosotros actúe en su comunidad y contribuya a la creación de un mundo más inclusivo.
En Hermanas Hospitalarias no podemos permanecer indiferentes a esta realidad. Buscamos profundizar en la conciencia de situaciones de emergencia, sumar recursos y servicios disponibles, y asegurar la comunicación con las entidades religiosas y civiles involucradas en el tema, así como promover la conciencia en diferentes niveles. Apoyamos el alojamiento e integración de familias refugiadas, además apoyamos la realización de sus proyectos de vida y su plena inclusión en la sociedad.
“Hacia un nosotros cada vez más grande”
«En realidad, todos estamos en la misma barca y estamos llamados a comprometernos para que no haya más muros que nos separen, que no haya más otros, sino sólo un nosotros, grande como toda la humanidad. Por eso, aprovecho la ocasión de esta Jornada para hacer un doble llamamiento a caminar juntos hacia un nosotros cada vez más grande, dirigiéndome ante todo a los fieles católicos y luego a todos los hombres y mujeres del mundo.» (MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 107 JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2021).
«En la Carta encíclica Fratelli tutti expresé una preocupación y un deseo que todavía ocupan un lugar importante en mi corazón: «Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén “los otros”, sino sólo un “nosotros”» (n. 35) » (MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA 107 JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y DEL REFUGIADO 2021).
Leer mensaje completo del Santo Padre:
La pandemia de la Covid19 ha acabado con los medios de vida de los refugiados
António Guterres, secretario general de la ONU, subraya que la pandemia de la Covid19 ha acabado con los medios de vida de los refugiados, ha provocado la estigmatización y la difamación y los ha expuesto de forma desproporcionada al virus. Pero al mismo tiempo, enfatiza que han demostrado su invaluable contribución a las sociedades adoptivas como trabajadores esenciales y de primera línea.
Aproximadamente 272 millones de hombres y mujeres viven fuera de sus países. Guterres explicó que «los migrantes son miembros plenos de la sociedad, contribuyendo al entendimiento mutuo y al desarrollo sostenible en las comunidades de origen y destino». Por ello, «tienen derecho a la misma protección de todos sus derechos humanos«. Estos principios están consagrados en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que fue aprobado a fines de 2018. A pesar de esto, el secretario general también comentó que a menudo se escuchan «narrativas sobre migrantes que son dañinas y falsas».