➡️ En esta ocasión os presentamos a Gabriela lago. Ella es la coordinadora del Centro de Rehabilitación Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias, que se encuentra en Montevideo.
¿Cuál es el trabajo de reinserción social en el Centro de Rehabilitación Benito Menni?
El Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni, tiene como objetivo la rehabilitación y reinserción social de personas que padecen trastornos mentales severos, provenientes de prolongadas estancias hospitalarias. Se realiza un abordaje integral, partiendo de la construcción de una pauta de atención individual, la cual nos posibilita comenzar a identificar intereses personales, orientados a la inclusión socio- laboral.
En el marco del programa de convivencia que se desarrolla, se comienzan a trabajar aspectos orientados a la reeducación y readquisición de las habilidades instrumentales para la vida cotidiana, tales como: higiene personal, aseo de la casa, reaprendizaje del manejo del dinero, psicoeducación en la aceptación del tratamiento farmacológico y su cumplimiento, controles médicos y adquisición de conciencia de enfermedad.
La reinserción al medio social se trabaja en: ubicación y orientación geográfica, realización de trámites sencillos, inclusión en actividades ocupacionales como: centros diurnos, retomar estudios académicos, reinserción laboral, clubes deportivos, etc.
Se apunta al desarrollo de la mayor autonomía posible que cada persona pueda alcanzar, a la inserción en actividades ocupacionales externas, apropiación de los recursos comunitarios existentes, ampliación de la red vincular y reconstrucción de los vínculos socio familiares.
¿Cuáles son los objetivos y metas de una persona que llega al Centro?
Los objetivos y metas de la mayoría de las personas que ingresan al servicio están recogidos en la construcción de la pauta individual. Los mismos tienen que ver con la recuperación de una vida digna e inclusiva en todos los aspectos.
¿Qué actividades y programas se desarrollan y cuáles son los más valorados por los usuarios?
Los programas que se desarrollan en el Centro de Rehabilitación son:
HOGAR PROTEGIDO
Este proyecto nace como un servicio de atención alternativo entre el sistema hospitalario tradicional (internado) y la comunidad, para pacientes que padecen trastornos mentales severos.
Apunta a cubrir distintas necesidades: vivienda permanente, alimentación y la convivencia en el marco de un programa de rehabilitación psicosocial que oficia como puente entre la hospitalización y la vida dentro de una estructura familiar o el inicio de un proyecto de vida independiente.
El tratamiento está dirigido a complementar la terapia farmacológica, poniendo un especial énfasis en la estimulación de los aspectos más sanos de la personalidad, tomando en cuenta las capacidades de autonomía e integración social. Consideramos necesario el apoyo y compromiso familiar, social y comunitario, en especial desde las redes de soporte social, centros de rehabilitación psíquica, clubes deportivos, talleres, etc.
Siendo su objetivo general: contribuir a que se mejore la calidad de vida de las personas que padecen TMSP, apostando a la habilitación, rehabilitación e inserción social de las mismas.
El enfoque del proyecto está orientado hacia el trabajo en salud mental desde un abordaje psicosocial y comunitario. Con un doble componente de labor intra y extramuros; y marcado énfasis en la reeducación y readquisición del desarrollo de las Habilidades Sociales.
La verdadera reinserción se desarrolla en la comunidad, por lo que una gran parte del programa se desarrolla en la misma; estimulando la participación e inclusión en actividades externas. Y promoviendo la articulación con otros equipos, en el marco de la apropiación de los recursos comunitarios existentes.
Se trata de que los usuarios puedan ser capaces de establecer vínculos estables con otras instituciones y construyan redes sociales nuevas, así como lugares de referencia.
Nuestro programa de atención se basa en una metodología de trabajo, que se estructura en diferentes etapas: ingreso, permanencia, pre-egreso, y egreso; enmarcadas en la convivencia cotidiana. El delimitar la intervención en diferentes etapas tiene relación directa con la progresiva evolución de los usuarios dentro del proyecto.
RESIDENCIAS ASISTIDAS
A partir de la experiencia de nuestro trabajo en la rehabilitación psicosocial, con el Hogar Protegido, se comenzaron a buscar soluciones alternativas de egreso dignas.
Frente a la ausencia de dispositivos externos que dieran continuidad al trabajo realizado, hemos desarrollado y generado un nuevo escalón en la rehabilitación psicosocial. Construyendo un modelo propio que abarca diferentes niveles de intervención y atención y que garantiza hospitalidad y calidad.
Es así que en 2012 comienza a funcionar nuestro programa de Residencias Asistidas.
Se trata de dispositivos totalmente insertos en la comunidad, que permiten una vida autónoma en un régimen de convivencia grupal, pero con un apoyo y supervisión. “Hablamos de un dispositivo intermedio, es decir, ‘entre y entre’: entre el hospital psiquiátrico, Casa de Medio Camino y la vida en el seno de la familia o completamente autónoma”. Actualmente, tenemos 3 Residencias Asistidas funcionando.
La asistencia psiquiátrica en “Residencias Asistidas” apunta al logro de mayores grados de desinstitucionalización, a minimizar el proceso de deterioro y a una mejor reinserción social.
Tienen como objetivo general: Contribuir a que se mejore la autonomía personal, la recuperación del funcionamiento social e instrumental de las personas que padecen TSMP posibilitando la reinserción social y el empoderamiento de su propia vida.
Es de destacar el conocimiento previo que se tiene de los usuarios para la conformación de cada grupo que egresa, que simplifica la convivencia y la tarea técnica de abordaje.
Es condición sine qua non que los usuarios hayan realizado proceso en el proyecto Hogar Protegido. Esto posibilita que se pongan en práctica las habilidades y logros adquiridos, en el nuevo dispositivo.
Los programas de atención posibilitan al usuario tener una rutina diaria, generar sentido de pertenencia y readquirir hábitos. Las actividades más valoradas son las pasantías laborales remuneradas. Las mismas permiten el desarrollo de la mayor autonomía posible, en el camino de la recuperación de una nueva vida.
¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta la reinserción social en Uruguay?
Los mayores retos a los que se enfrenta Uruguay en la reinserción social, es la construcción de políticas sociales que contemplen el sufrimiento psíquico.
Se necesitan crear programas y generar recursos adecuados que atiendan las diferentes necesidades, etapas vitales y grado de deterioro de la población objetivo.
Si bien, se está comenzando a trabajar con el modelo de recuperación en Salud Mental, hay una gran tarea por delante debido al estado sanitario que presentan los usuarios que han y aún están transitando por el viejo modelo asilar.
El trabajo de reinserción será una tarea progresiva. Acompasar los tiempos de recuperación que necesiten las personas, será necesario, para la construcción de un vínculo que brinde seguridad. Se observa que los usuarios que van siendo incorporados a dispositivos comunitarios, necesitan muchas veces regresar a esa vieja estructura, presentando inestabilidad psíquica, ante la posible y paulatina reconstrucción de una vida en sociedad. Debido a la fuerte incidencia del aislamiento en el que han vivido.
¿Nos puedes compartir un caso de éxito en reinserción social?
Claros ejemplos de una exitosa reinserción social son los usuarios que viven en el Programa de Residencias Asistidas, los cuales han desarrollado un nivel de autonomía que les permite sostener su vida y cumplir con las responsabilidades cotidianas como: tareas de la casa, compras, mantener actividades externas como trabajo, estudios, etc.
Ej. Una usuaria de una de las residencias trabaja como recepcionista en el Hogar Geriátrico de Hermanas Hospitalarias, logrando la efectividad laboral debido a su buen desempeño.
Otro ejemplo es un usuario que lleva dos años trabajando en un cargo efectivo en el gobierno departamental de nuestra ciudad.
También varios usuarios iniciaron un emprendimiento grupal laboral, realizando trabajos de mantenimiento y limpiezas de jardines, el cual vienen sosteniendo desde hace aprox. dos años.
¿Cómo ves el futuro de la reinserción social en Montevideo?
La Ley de Salud Mental está alineada con el modelo de atención comunitario dispuesto por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) basado en el paradigma de la recuperación de las personas para lo cual exige la apertura, desarrollo y diversificación de estructuras alternativas que sustituyan definitivamente a las estructuras monovalentes.
El actual Gobierno ha elaborado y presentado un Plan nacional para el abordaje de la salud mental, potenciando planes y respuestas institucionales ya existentes y creando nuevas. Se hace énfasis en la prevención y promoción, tratamiento y rehabilitación.
En ese marco, los dispositivos de Casa de Medio Camino para personas que presentan problemas de salud mental se enmarcan en el Sistema de Atención Integral para la inclusión comunitaria de personas que presentan problemas de salud mental en el marco de la referida Ley.
Estos dispositivos están dirigidos específicamente a la externación de personas internadas en los hospitales monovalentes del Uruguay y el cierre de tales hospitales, en un proceso de transformación de la atención.
Este camino de transición a la vez que es alentador visibiliza la falta de políticas sociales con respecto a las patologías mentales crónicas; en el que la “institución total” ha impuesto sobre el paciente la calidad de “crónico”, produciendo la aparición de condiciones psicopatológicas nuevas, que reciben el nombre de hospitalismo, caracterizada por la evasión social, intransigencia, colonización, apatía, inactividad, aislamiento, etc.
¿Cómo viven los usuarios los valores hospitalarios?
Lo viven como una forma de aprendizaje que les permite integrarse a la sociedad y relacionarse con las demás personas. Influyendo en la forma en la que actúan y se comportan. Adquiriendo cierto grado de conciencia, responsabilidad por sus actos, y generando la capacidad de vivir de forma solidaria, respetuosa y de servicio hacia el prójimo.