El 21 de marzo de 2012, en la sede de la Comunidad Provincial, C/ Vaquerías 7 de Madrid, se ha celebrado una jornada de sensibilización sobre la Fundación Benito Menni, que tiene como objetivo “garantizar el derecho a la salud, especialmente la salud mental, en los 27 países donde se encuentra la Congregación, 21 de ellos en el sur del mundo.
Apertura y saludo
El encuentro se ha iniciado con el saludo de acogida de la Superiora provincial de Madrid, Mª Asunción Riopedre que ha anunciado la próxima apertura del Centro de Salud Mental “San Benito Menni” en Bata (Guinea Ecuatorial), fijada para el 28 del próximo mes de abril. Seguidamente Dña. Gema Romero, secretaria de la Fundación, ha leído el saludo de sor Begoña Pérez, Consejera General y Presidenta de la Fundación, en el que ha destacado nuestro compromiso con las personas más vulnerables, como son los enfermos mentales del continente africano.
La jornada la coordina Lourdes Núñez, responsable de proyectos y subvenciones en la Provincia de Madrid.
Senderos de dignidad
A continuación se ha proyectado el documental “Senderos de Dignidad”, un vídeo de la Fundación Benito Menni que pone de relieve algunos datos muy relevantes, como que en el mundo hay más de 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Describe también el compromiso de la Congregación, especialmente en los nueve centros especializados de África, en los que hermanas y colaboradores tratan de devolver la salud y la dignidad a las personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual.
La proyección nos traslada a la realidad africana y crea sentimientos de compasión solidaridad y gratitud a la Congregación y a las personas comprometidas en estos proyectos.
Seguidamente, Sor Mª Rosa Izquierdo, miembro de la Fundación Benito Menni, hace su presentación. Describe la razón por la que se creó, objetivos que persigue, ámbito de actuación y proyectos que impulsa. Hace hincapié en que es un servicio que llena plenamente su vida hospitalaria porque se trata de ayudar a quienes trabajan directamente con las personas más necesitadas.
“La salud mental en el continente africano: el caso de Guinea Ecuatorial”
La coordinadora del acto presenta al Dr. Juan Gómez de Tojeiro, médico psiquiatra del Complejo Asistencial de Ciempozuelos (Madrid), que expone el trabajo realizado sobre salud mental en Guinea Ecuatorial, al que ha dedicado 18 meses de los dos últimos años.
El Dr. Gómez, mediante una consultoría de la Fundación de Religiosos para la Salud, y con el apoyo de otros profesionales ha realizado un trabajo bastante novedoso en un país africano: desde el análisis de la situación de la salud mental en Guinea, ha logrado movilizar a distintos actors a diversos niveles (ministerial, servicios de salud, población general, etc.) para el desarrollo de medidas políticas coordinadas, así como la transferencia de la atención a los pacientes a los profesionales guineanos. Todo ello se ha enmarcado en el más absoluto respeto a la legislación vigente en el país, y teniendo en cuenta las características socioculturales, en las que las tradiciones ancestrales y el acceso a sus sistemas de curación juegan un papel muy importante en salud mental. Para ello ha contado con las fuerzas vivas que trabajan en “terreno” para la promoción y el cuidado de la salud, entre ellas nuestras hermanas, presentes en Guinea desde el año 1980 atendiendo a los más desfavorecidos, incluyendo a los enfermos mentales.
Su exposición supera los límites de este escrito, pero podemos destacar la elaboración de un marco regulatorio para la salud mental, plasmado en una política de salud mental que refleja la necesidad de desarrollar una salud mental accessible y equitativa, que tenga en cuenta la sensibilidad cultural, que fomente la participación comunitaria, que luche contra el estigma y proteja los derechos humanos de estas personas, entre otros. En base a ella, se ha elaborado un plan estratégico que determina las acciones y actividades que el país debe realizar en los próximos años para actuar de una forma más global ante este problema de salud pública. Informa de la futura red de servicios de salud mental, que incluye la construcción de dos hospitales neuropsiquiátricos en Malabo y Bata por el Gobierno, así como de la próxima inauguración del centro de salud mental de Bata por nuestra Congregación, que se convertirá en un centro de referencia ambulatorio a nivel regional. Además en su exposición se van intercalando vídeos en los que interviene “actores” locales: hermanas, profesionales nativos y enfermos. (VÍDEO de Juan)
Termina el Dr. Gómez afirmando que existen intervenciones coste-efectivas en salud mental en África que hacen necesario seguir apostando por esta rama de la salud habitualmente tan olvidada pero, más allá de la afirmación, nos convence su implicación y compromiso personal con el proyecto.
El testimonio de los voluntarios
Tres voluntarios que han participado en el programa de Voluntariado Internacional de la Fundación y una hermana exponen su experiencia.
Sor Mª Rosa presenta lo que denomina “Crónica de un viaje: África en el corazón” en el que ha conocido algunos proyectos que la Congregación tiene en países en vías de desarrollo. Nos comenta que son como las notas sobre el pentagrama de la hospitalidad. Sus palabras y las imágenes que proyecta reflejan un servicio a los pobres y vulnerables cargado de entrega, compromiso y alegría. Manifiesta que el contacto con estas realidades “te cambia el corazón”, comprometen la vida, crean comunión.
Ana Izquierdo, auxiliar de clínica del Complejo Asistencial de Ciempozuelos, ha prestado un servicio como voluntaria en el Centro de Salud Angokong de Ebibeyin (Guinea Ecuatorial). En su presentación, además de describir las distintas actividades en las que ha participado, acentúa la riqueza que supone convivir con las hermanas y conocer una cultura distinta a la occidental.
Inmaculada Ruíz, fisioterapeuta de la Fundación Purísima Concepción de Granada, ha colaborado como voluntaria en Mozambique, centro de Rehabilitación Psicosocial las Mahotas. En su comunicación nos describe el trabajo con niños y jóvenes afectados con problemas de discapacidad o enfermedad mental. Destaca la excelente atención humana y técnica que las hermanas y profesionales prestan en el Centro y nos proyecta imágenes que revelan la recuperación en niños en los que, a sus limitaciones intelectuales, se añadía una acentuada malnutrición.
Cristian Correa, enfermero del centro Sagrat Cor de Martorell (Barcelona), ha prestado su servicio como voluntario en Ghana, en el Centro de día Benito Menni de Dompoase. Presenta datos interesantes sobre la atención a los enfermos mentales en África y describe el centro de día en el que ha trabajado. Refleja el buen nivel ocupacional y laboral que han conseguido los enfermos y el compromiso de las hermanas haciéndose cargo de dos pacientes que han quedado sin familia o saliendo al encuentro de quienes las necesitan.
Lourdes Núñez hace algunas preguntas a los participantes. Antes de la experiencia las motivaciones eran las de apertura al mundo, deseo de conocer otra realidad y ayudar a los demás. Al regreso lo que predomina es un gran sentimiento de gratitud, una experiencia que te engancha y cambia la vida. Entre los aspectos destacados: la educación sanitaria a la población (Guinea), la implicación del paciente en su propia rehabilitación (Ghana). Todos animan a multiplicar esta experiencia.
Conclusión
Gema Romero, en nombre de Sor Begoña, agradece a todos la asistencia y concluye la jornada con un mensaje suyo: “que cuanto hemos visto y oído nos haga sentir más cerca a África y a sus gentes”.