¿Sabías que en Cochabamba Hermanas Hospitalarias atiende a niños con discapacidad con el modelo de estimulación temprana?

Os compartimos el testimonio de Mirtha Jiménez Ledezma, Coordinadora Técnica SIMAJ, Cochabamba. Ella nos compartirá sobre cómo trabajan en el centro, los beneficios de la estimulación temprana y mucho más.

¿Qué has encontrado en Hermanas Hospitalarias en Servicios Integrados María Josefa Recio (SIMAJ)?

Como colaboradora de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, experimento una profunda conexión y comunión con el Carisma Hospitalario, puesto que desde la profesión que desempeño de Psicóloga clínica, encuentro el vínculo de conexión con la misión de sanación y curación del ser humano, hoy concretamente con los niños y niñas con discapacidad, a quienes con las intervenciones que realizamos conjuntamente con el equipo de profesionales, vamos restaurando sus capacidades y los acompañamos para adquirir nuevas destrezas para la vida diaria. En este sentido la Congregación es mi «familia espiritual Hospitalaria», donde comparto una misión conjunta, el servicio y el compromiso con el enfermo.

¿Qué funciones tienes en la coordinación de SIMAJ?

La función de Coordinación en el Centro de niños con discapacidad es esencial para asegurar la calidad de los servicios y la atención integral de nuestros niños, a continuación presentaré siete funciones clave que desempeñó en la misión hospitalaria, en este contexto:

  1. Planificación y Organización: Dentro las funciones de coordinación es desarrollar planes estratégicos para el centro, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los niños con discapacidad. Por otra parte, coordinar y organizar eventos, programas y actividades que promuevan el bienestar y desarrollo de los niños.
  2. Gestión de Recursos: Es relevante asegurar de que se cuente con el personal adecuado y capacitado para atender las necesidades de los niños con discapacidad, así mismo supervisar y gestionar eficientemente los recursos humanos y materiales del Centro.
  3. Colaboración Interdisciplinaria: Facilitar la comunicación y colaboración entre profesionales de diferentes disciplinas: fisioterapia, educadoras y psicología, para garantizar un enfoque integral en la atención de los niños.
  4. Evaluación y Seguimiento: Se implementa sistemas de evaluación para medir el progreso de cada niño y ajustar los planes de intervención según sea necesario, también se realiza seguimientos regulares para evaluar la efectividad de los programas de intervención y de los servicios ofrecidos.
  5. Vinculación con Familias: Otra función importante es establecer una comunicación efectiva y afectiva con los Padres y/o tutores de los niños para comprender sus necesidades y expectativas. Así mismo, proporcionar apoyo a las familias, brindando información, orientación y recursos pedagógicos para mejorar la calidad de vida de los niños en el ambiente familiar. 
  6. Cumplimiento Normativo: Garantizar que el Centro cumpla con las normativas y regulaciones locales relacionadas con la atención a niños con discapacidad y mantener registros actualizados de fichas de ingreso y preparar informes para demostrar el cumplimiento de los estándares establecidos.
  7. Formación y Desarrollo Profesional: Es importante facilitar talleres de formación y desarrollo profesional para los colaboradores del Centro, asegurando que estén actualizados en las mejores prácticas y enfoques pedagógicos, a la vez fomentar un ambiente de aprendizaje continuo y mejora constante dentro del equipo siendo relevante la comunicación y las relaciones interpersonales cercanas, hospitalarias y humanizadoras.

En este sentido, estas funciones de coordinación son fundamentales para asegurar que el Centro brinde un servicio de calidad desde el carisma hospitalario y promueva el desarrollo integral de los niños con discapacidad, teniendo en cuenta las necesidades individuales.

¿Cómo trabajan en SIMAJ con los niños con discapacidad?

En Nuestra Institución Hospitalaria se trabaja mediante la Estimulación temprana, adaptando la metodología pedagógica de María Tecla Artemisia Montessori, que es un conjunto de prácticas diseñadas para favorecer el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida. Cuando se trata de niños con discapacidades, esta intervención adquiere una importancia aún mayor, ya que busca maximizar el potencial y brindar las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que puedan surgir a lo largo de la vida del niño. En este artículo, mencionaré la importancia de la Estimulación temprana en niños con discapacidad, los beneficios que puede aportar y algunas estrategias prácticas para implementar en el día a día.

¿Cuál es la importancia de la estimulación temprana en niños con discapacidad?

La discapacidad en la infancia puede abarcar diversas áreas, como la motricidad, la comunicación, el lenguaje, la cognición, etc. En este sentido, la estimulación temprana se convierte en un pilar esencial para estos niños, ya que contribuye a desarrollar habilidades específicas adaptadas a sus necesidades individuales. Además, fomenta la participación de la familia en el proceso de intervención, fortaleciendo los vínculos afectivos y creando un entorno favorable para el desarrollo del niño/a.

¿Cuáles son los beneficios de la estimulación temprana en los menores?

Los beneficios se pueden describir en cuatro áreas:

  • Desarrollo Cognitivo: La estimulación temprana contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, promoviendo el razonamiento, la atención y la resolución de problemas. En niños con discapacidades, esto puede marcar la diferencia al facilitar el aprendizaje de estrategias adaptativas.
  • Desarrollo Motor: Se adaptada a las necesidades específicas de cada niño, la estimulación temprana puede mejorar la motricidad fina y gruesa, permitiendo una mayor independencia en las actividades diarias.
  • Desarrollo Socio Afectivo: Fomenta las interacciones sociales y emocionales, mejorando la autoestima y la autoimagen del niño. El establecimiento de relaciones afectivas sólidas también es crucial para el desarrollo emocional.
  • Comunicación y Lenguaje: La estimulación temprana facilita el desarrollo del lenguaje y la comunicación, adaptándose a las características individuales de cada niño. Puede incluir el uso de sistemas alternativos de comunicación para aquellos que tienen dificultades en el habla.

¿Cuáles son las estrategias prácticas para la implementación de la estimulación temprana?

Para poder llevar a cabo un proceso adecuado de estimulación temprana en menores con discapacidad nosotros nos centramos en:

  • Individualización del Plan: Cada niño con discapacidad es único, por lo tanto, es esencial adaptar las estrategias de estimulación temprana a las características y necesidades específicas de cada uno.
  • Involucramiento Familiar: La participación de la familia en el proceso de estimulación temprana es crucial. Los padres y cuidadores son informados y capacitados para llevar a cabo actividades estimulantes en el hogar de manera diaria, según el plan.
  • Uso de Material Específico: Utilizar material adaptado a las capacidades y limitaciones del niño puede hacer que la estimulación temprana sea más efectiva. Juguetes y herramientas diseñadas para abordar las necesidades particulares son de gran utilidad.
  • Colaboración Interdisciplinaria: Trabajar de la mano con otros profesionales, como psicólogas, educadoras parvularias y fisioterapeutas, enriquece el enfoque de estimulación temprana, garantizando una atención integral y coordinada.

En tu experiencia con los menores con discapacidad, ¿qué resaltarías de la estimulación temprana?

La Estimulación Temprana para los niños con discapacidad es un componente esencial para desarrollo integral. Al enfocarse en las habilidades del niño y adaptar las estrategias a sus necesidades individuales, podemos proporcionarles las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial, como el promover una vida participativa en el entorno social. Asimismo, el trabajar en equipo y colaboración entre profesionales y las familias, es clave para construir un entorno que respalde el crecimiento y el bienestar de estos niños excepcionales.

En esta perspectiva tener un Enfoque Integral Hospitalario, adaptado y colaborativo puede marcar una diferencia significativa, en el desarrollo de habilidades fundamentales. Así mismo, la dedicación, la cercanía, el cariño y la paciencia de los colaboradores hospitalarios y de las familias desempeñan un papel crucial en el camino hacia el progreso y el bienestar integral de los niños. 

“Con un Enfoque integral Hospitalario carismático, humanizado y personalizado, la Estimulación Temprana se convierte en un faro de esperanza, para construir un futuro más brillante para nuestros niños”.

Marketing Digital. Este proyecto ha sido desarrollado por Grupo Enfoca: Diseño web Alicante

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.